World picture GeoNetwork opensource logo
Inicio | Contáctenos | Enlaces | Acerca de | Ayuda |
UsuarioContraseña
Vista predefinida
   Dataset
   Additional
Árbol XML
Send a reference to this record by emailPermanent link to this descriptionAgregar a favoritos en DeliciousAgregar a favoritos en DiggAgregar a favoritos en FacebookAgregar a favoritos en StumbleUpon
 

Área Galeras - Área Galeras - Monitoreo de Aves 2016 -2018

PDF
Metadatos básicos
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Identificador de la referencia para este recurso  65087ff7-239d-4e25-8dff-8972c6c5bad6
Titulo  Área Galeras - Área Galeras - Monitoreo de Aves 2016 -2018
Lenguaje  es
Creador del Recurso
Nombre de la organización  Parques Nacionales Naturales de Colombia
Apellido  Santuario de Flora y Fauna Galeras
Rol dentro del proyecto  Diseño y toma de informacion en campo
Telefono  7320493
Email  [email protected]
Pagina Web  parquesnacionales.gov.co
Proveedor de los metadatos
Nombre de la organización  Santuario de Flora y Fauna Galeras
Nombre  Silvana Yalile
Apellido  Daza Revelo
Rol dentro del proyecto  compilador del metadato
Direccion de correspondencia  calle 13 No. 36-25 Barrio La Castellana
Ciudad  Pasto
Estado/Departamento/Provincia  Nariño
Telefono  7320493
Email  [email protected]
Pagina Web  parquesnacionales.gov.co
Partes asociadas
Nombre de la organización  Santuario de Flora y Fauna Galeras y Direccion Territorial Andes Occidentales
Apellido  Lara C; Tulcan R; Rodriguez A; Cabrera J; Portilla J; Francis Gomez; Fanny Ruiz; Lasso L;Roncancio N
Posicion  diseño y toma de datos en campo
Fecha de Publicación  2018-05-02
Lenguaje del recurso  spa
Palabras clave  Santuario de Flora y Fauna Galeras, Pasto, puntos de conteo de aves, (NA)
URL  sula.parquesnacionales.gov.co
Tipo de recurso  information
Cobertura
Cobertura Geográfica
Latitud mínima
Longitud mínima
Polygon((-75.11 75.1,-75.1 75.1,-75.1 75.1,-75.11 75.1,-75.11 75.1))
Longitud máxima
Latitud máxima
Cobertura Temporal
Fecha Calendario  2016
Fecha Calendario  2018
Cobertura taxonómica
Cobertura taxonómica general  32 familias, 126 géneros y 123 especies que se identificaron siguiendo la taxonomia de la SACC. Lote de datos con 4989 registros totales (3892 registros biologicos, 1097 esfuerzos de muestreo)
Nombre científico  32 familias (Accipitridae CARDINALIDAE Charadriidae Columbidae CORVIDAE COTINGIDAE Cracidae Cuculidae EMBERIZIDAE Falconidae FRINGILLIDAE Furnariidae GRALLARIIDAE HIRUNDINIDAE ICTERIDAE MIMIDAE PARULIDAE Picidae Ramphastidae Scolopacidae THRAUPIDAE Trochilidae TROGLODYTIDAE Trogonidae TURDIDAE TYRANNIDAE VIREONIDAE, Anatidae, Cathartidae (2018:Caprimulgidae Muscicapidae Psittacidae)
Nombre científico  126 generos (Adelomyia Aglaeactis Aglaiocercus Ampelion Anisognathus Arremon Asthenes Atlapetes Aulacorhynchus Basileuterus Buthraupis Carduelis Catamenia Chaetocercus Chalcostigma Chamaepetes Chlorostilbon Coeligena Colaptes Colibri Conirostrum Crotophaga Cyanocorax Dendroica Diglossa Elaenia Eriocnemis Euphonia Falco Gallinago Geotrygon Geranoaetus Grallaria Hellmayrea Icterus Iridosornis Leiothlypis Lepidocolaptes Leptotila Lesbia Mecocerculus Metallura Mimus Molothrus Myiarchus Myioborus Myiodynastes Myiotheretes Ochthoeca Orochelidon Parula Patagioenas Penelope Phalcoboenus Pheucticus Piaya Piranga Pterophanes Pygochelidon Ramphomicron Rupornis Synallaxis Tangara Thlypopsis Thraupis Tiaris Troglodytes Trogon Turdus Tyrannus Urothraupis Vanellus Veniliornis Vireo Volatinia Wilsonia Zenaida Zonotrichia, Anas, Myiothlypis,Coragyps;Dubusia, Ensifera, Lafresnaya;) (2018:Aglaeactis Aglaiocercus Ampelion Asthenes Basileuterus Carduelis Catamenia Chaetocercus Chalcostigma Chlorostilbon Colaptes Colibri Conirostrum Crotophaga Cyanocorax Diglossa Eriocnemis Euphonia Falco Geranoaetus Grallaria Icterus Iridosornis Leptotila Metallura Myiodynastes Myiotheretes Ochthoeca Patagioenas Penelope Phalcoboenus Pheucticus Piaya Pygochelidon Rupornis Synallaxis Tangara Tiaris Troglodytes Tyrannus Vanellus Zenaida)
Nombre científico  123 especies (Adelomyia melanogenys Aglaeactis cupripennis Aglaiocercus kingi Ampelion rubrocristatus Anisognathus igniventris Arremon brunneinucha Asthenes fuliginosa Atlapetes albinucha Atlapetes pallidinucha Atlapetes schistaceus Aulacorhynchus prasinus Basileuterus culicivorus Buthraupis eximia Carduelis spinescens Catamenia inornata Chaetocercus mulsant Chalcostigma herrani Chamaepetes goudotii Chlorostilbon mellisugus Coeligena coeligena Coeligena torquata Colaptes rivolii Colibri coruscans Colibri thalassinus Conirostrum sitticolor Crotophaga ani Cyanocorax yncas Dendroica fusca Diglossa cyanea Diglossa humeralis Diglossa lafresnayii Diglossa sittoides Elaenia frantzii Eriocnemis derbyi Eriocnemis mosquera Euphonia cyanocephala Falco sparverius Gallinago nobilis Geotrygon frenata Geranoaetus melanoleucus Geranoaetus polyosoma Grallaria quitensis Hellmayrea gularis Icterus chrysater Iridosornis rufivertex Leiothlypis peregrina Lepidocolaptes lacrymiger Leptotila verreauxi Lesbia victoriae Mecocerculus leucophrys Metallura tyrianthina Mimus gilvus Molothrus oryzivorus Myiarchus tuberculifer Myioborus melanocephalus Myioborus miniatus Myiodynastes chrysocephalus Myiotheretes striaticollis Ochthoeca cinnamomeiventris Ochthoeca fumicolor Orochelidon murina Parula pitiayumi Patagioenas fasciata Penelope montagnii Phalcoboenus carunculatus Pheucticus aureoventris Piaya cayana Piranga flava Pterophanes cyanopterus Pygochelidon cyanoleuca Ramphomicron microrhynchum Rupornis magnirostris Synallaxis azarae Synallaxis unirufa Tangara labradorides Tangara vassorii Tangara vitriolina Tangara xanthocephala Thlypopsis ornata Thraupis episcopus Tiaris olivaceus Troglodytes aedon Troglodytes solstitialis Trogon personatus Turdus fuscater Tyrannus melancholicus Urothraupis stolzmanni Vanellus chilensis Veniliornis nigriceps Vireo leucophrys Volatinia jacarina Wilsonia canadensis Zenaida auriculata Zonotrichia capensis, Anas geórgica,Myiothlypis coronata,Coragyps atratus,Diglossa caerulescens,Dubusia taeniata,Elaenia spectabilis,Ensifera ensifera,Lafresnaya lafresnayi,Mimus gilvus,Patagioenas cayennensis,Vanellus chilensis ) (2018:Arremon assimilis Aulacorhynchus prasinus Buteo albigula Buteo platypterus Buthraupis montana Carduelis psaltria Cathartes aura Contopus fumigatus Coragyps atratus Elaenia flavogaster Elaenia pallatangae Hemispingus verticalis Milvago chimachima Myiarchus cephalotes Myiozetetes cayanensis Piranga rubra Pyrrhomyias cinnamomeus Setophaga fusca)
Categoría  genero y especie
Contacto del Recurso
Nombre de la organización  Santuario de Flora y Fauna Galeras
Nombre  Nancy
Apellido  Lopez de Viles
Rol dentro del proyecto  Jefe de área protegida
Telefono  7320493
Email  [email protected]
Pagina Web  parquesnacionales.gov.co
Métodos de muestreo
Paso Metodológico  Para estimar la densidad poblacional de aves, de tal forma que los índices de diversidad incluyan información de la abundancia corregida por probabilidad de detección se utiliza el método de muestreo por distancias con puntos de conteo (Buckland et al. 2001). Este método implica contar los animales vistos por un observador que está ubicado en un punto de conteo, midiendo la distancia radial, hasta el punto donde se observó el animal o hasta el centro geográfico del grupo observado. Esta metodología se lleva a cabo bajo los siguientes supuestos: Los puntos de conteo están ubicados aleatoriamente con respecto a los animales; los animales encontrados a cero metros de distancia radial son siempre detectados, es decir, la probabilidad de detección a 0 m es igual a 1 (100%);los datos de los animales detectados deberán ser registrados en la posición inicial en que fueron observados por primera vez, y evitar que los individuos sean contados dos o más veces durante una misma repetición; las distancias deberán ser medidas con exactitud; y las observaciones deben ser eventos independientes. Se implementa un diseño completamente aleatorio sobre el área de interés. La cantidad de puntos de conteo depende de las condiciones del área. No obstante, se intenta establecer al menos 40 puntos de conteo. Si bien, en términos de ubicación el diseño puede leerse sistemático, los puntos y transectos estarán ubicados aleatoriamente con respecto a los objetos de estudio. Toma de datos: Los puntos (al menos cuarenta) son geo-posicionados. Los muestreos son visuales y se usan binoculares 8*42 o 10*42. Las medidas de distancia radial son hechas con una cinta métrica, no estimadas “a ojo”. Generalmente, se realizan muestreos simultáneos con uno o máximo dos observadores por punto, tratando de que sin poner en riesgo su integridad física estén lo mejor camuflados con el ambiente. El tiempo de permanencia en cada punto de conteo es de 10 minutos. Para cada punto de conteo se registra fecha y hora de ejecución, nombre del punto, coordenada, repetición y observadores. Para cada detección se registra fecha, hora, especie, nombre del punto, distancia radial en metros y número de individuos, adicionalmente en observaciones se registra actividad. Análisis de Datos: La densidad poblacional de los objetos de estudio, se estima con el programa DISTANCE 6.0 de acuerdo con Thomas et al. (2009). El análisis se corre con una base de datos que contiene los puntos de conteo, el esfuerzo total de muestreo para cada punto (número de repeticiones), las medidas de distancia radial o perpendicular (m) y el número de individuos contados en cada observación. El objetivo del análisis del muestreo a distancia, es ajustar una función de detección de las distancias radiales o perpendiculares de las observaciones y usar esta función, para estimar la proporción de objetos que no se detectaron en el muestreo. De esta forma, se puede obtener el valor real de la densidad y la abundancia de objetos en el área muestreada (Thomas et al. 2002). Para hallar la función de detección que mejor se ajusta, se compara la distribución de frecuencias de las distancias radiales con seis modelos teóricos: 1. Half normal con serie de expansión Coseno, 2. Half normal con Hermite polynomial, 3. Uniforme con Coseno, 4. Uniforme con Simple polynomial, 5. Hazard-rate con Coseno y 6. Hazard-rate con Simple polynomial. De los anteriores modelos se elige el que presente el menor valor en el criterio de información de Akaike (AIC). El AIC es un método cuantitativo para la selección del modelo que mejor se ajusta a los datos y que emplea menor número de parámetros (Buckland et al. 2001).
Control de calidad  georefenciacion y variables mediante la validacion técnica de los equipos local y territorial. La validacion de taxonomía y formatos la realiza la herramienta directamente
Área del estudio  El Monitoreo de Poblaciones de aves se realiza en los Sectores Urcunina, Laguna Negra, Laguna de Telpis, Consacá: Zaragoza, Josepe y San José de Bomboná, donde se establecieron puntos de conteo en los ecosistemas de Páramo, Bosque Altoandino y Andino al interior del área protegida y su zona con función amortiguadora.
Datos del Proyecto
Titulo  programa de monitoreo del Santuario de Flora y Fauna Galeras
Apellido  Santuario de Flora y Fauna Galeras
Posicion  Diseño y toma de datos
Descripción del área de estudio  El Monitoreo de Poblaciones de aves se realiza en los Sectores Urcunina, Laguna Negra, Laguna de Telpis, Consacá: Zaragoza, Josepe y San José de Bomboná, donde se establecieron puntos de conteo en los ecosistemas de Páramo, Bosque Altoandino y Andino al interior del área protegida y su zona con función amortiguadora.
Descripción del diseño  El objetivo de monitoreo es detectar un cambio del 20% en la diversidad de aves medida con una potencia del 80% y una confianza del 80%. Los indicadores que se van a calcular son: Riqueza específica, Simpson invertido - densidad poblacional (Ind/km2), curvas de abundancia relativa. El umbral del indicador se asume como una reducción del 10% en el índice invertido de Simpson y un cambio del 5% en las frecuencias de las especies de aves. Los datos de campo para el cálculo de los indicadores se realizan anualmente, en el segundo semestre.
Metadatos Adicionales
Fecha de creación  2015-12-12T01:45:51.144-05:00
Nivel de Jerarquía  dataset
Cómo citar este recurso  Santuario de Flora y Fauna Galeras.Área Galeras - Monitoreo de Aves 2016 -2018. En:[email protected]
Enlaces externos
Nombre del objeto  sistema de informacion de monitoreo de parques nacionales naturales de colombia SULA.
Codificacion de caracteres  NA
Nombre del formato  Hoja de calculo de microsof excel
Version del formato  libro excel
URL  sula.parquesnacionales.gov.co
Tipo de recurso  download